El espacio exterior como herramienta para reducir la brecha digital
Nota publicada el 19 de enero de 2023 en el portal web https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/revista/index.php/en-opinion-de/el-espacio-exterior-como-herramienta-para-reducir-la-brecha-digital
Autora: Itzel Rocillo
El G20 reconoce la urgencia de desarrollar la capacidad humana y la preparación de las personas jóvenes para transformar el mercado laboral, incluyendo la alfabetización digital universal y el acceso inclusivo a nuevas tecnologías, porque es evidente que la tecnología ha transformado la dinámica social, tan es así que fue la herramienta principal para continuar con las actividades de las industrias y gobiernos durante la pandemia por Covid-19.
Este fenómeno, llamado digitalización, hace más evidente las desigualdades entre países y sociedades, ya que durante la migración digital han quedado fuera las personas que no tienen el nivel adquisitivo para pagar servicios como internet, computadoras u otros dispositivos electrónicos. Por ello, los Estados deben destinar presupuesto y elaborar políticas públicas para garantizar a los ciudadanos el acceso al internet y las tecnologías, es decir, disminuir la brecha digital.
Ahora bien, ¿cómo garantizar este Derecho Humano? El espacio es un área estratégica a nivel internacional porque se pueden obtener diversos beneficios de las actividades espaciales, que es el caso del internet satelital que llega a poblaciones remotas de difícil acceso.
En México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) otorgó a Starlink, compañía perteneciente al empresario Elon Musk, los derechos de emisión y recepción de señales para internet satelital. La autorización estará vigente 10 años y podrá renovarse por plazos iguales, según lo estable la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
“Con oficio IFT /223/UCS/952/2021 de fecha 24 de mayo de 2021, previos los trámites correspondientes y considerando lo previsto en las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas aplicables, la Unidad de Concesiones y Servicios del Instituto Federal de Telecomunicaciones resolvió otorgar una autorización para explotar los derechos de emisión y recepción de señales y bandas de frecuencias asociados a sistemas satelitales extranjeros que cubran y puedan prestar servicios en el territorio nacional a favor de Starlink Satellite Systems México, S. DE R.L. DE C.V”, señala el documento de concesión.
La reducción de la brecha digital está relacionada con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, a los cuales México se comprometió a cumplir.
Para lograrlo, el primer paso es estar actualizados en las herramientas que podrían contribuir a reducir dichas brechas, como las aplicaciones espaciales, que están siendo utilizadas en varias partes del mundo precisamente para garantizar el acceso a servicios de telecomunicación.
En cuanto a política internacional, en diciembre de 2021 México se adhirió a los Acuerdos Artemisa de la Agencia Espacial Norteamericana (NASA), que establecen los lineamientos para la exploración en la Luna por parte de los Estados firmantes, que tienen su génesis en la misión Artemisa, que llevará a la primera mujer a la Luna, en 2024.
En las sesiones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), donde México se encuentra en el ejercicio de la presidencia pro tempore, se emitió un comunicado reiterando el principio del uso pacífico del espacio.
Es tiempo de usar el espacio para resolver problemas en la Tierra.
Las opiniones vertidas en este texto son responsabilidad única y exclusiva del autor o autora.
Sobre la autora: Abogada, miembro de SGAC, especialista en Derecho Espacial y Propiedad intelectual. Conferencista en diversos foros mexicanos e internacional, asesora de la Asamblea Nacional de Venezuela en materia espacial, articulista en kibseek.com